Autoestima

critica
Autoestima, autoexigencia

Cómo manejar la crítica y el juicio de los demás

Cuando alguien te juzga o critica una parte de ti, una decisión que has tomado, un pensamiento o tu forma de sentir, es natural sentir malestar. Este malestar se relaciona con el miedo a ser rechazado, a no ser válido, a no estar haciendo las cosas bien, o a que se burlen de ti. Aunque conscientemente podemos pensar que las personas que nos juzgan de manera poco constructiva no deberían tener espacio en nuestra vida, muchas veces el malestar persiste. Desde que nacemos, utilizamos las reacciones de los demás como un medidor para saber si vamos por el buen camino. Este camino, si lo seguimos sin cuestionar, supuestamente nos evita cualquier malestar, ya que nos sometemos a lo que nuestro entorno considera correcto. De pequeños, no tenemos otra opción, así que si nuestros padres o cuidadores se enfadan por algo que hemos hecho, internalizamos la idea de que eso no está bien. Si además nos lo dicen de forma agresiva, etiquetándonos o humillándonos, esa impresión queda grabada como un tatuaje en nuestro cerebro. Tomar decisiones basadas en nuestros deseos El primer paso para gestionar mejor los desacuerdos con nuestro entorno es tomar decisiones basadas en la vida que deseamos llevar. Puede que estas decisiones coincidan con lo que nos han enseñado como correcto, y puede que no. En este último caso, es importante estar preparado para enfrentar comentarios de desaprobación o críticas. La reacción de los demás ante nuestras decisiones se activa por varios motivos. A continuación, compartiré un ejemplo personal para ilustrar este punto. Mi experiencia personal con la crítica He experimentado muchos momentos en mi vida en los que me he sentido juzgada, a veces de manera muy dura, por tomar decisiones que van en contra de la estabilidad y tranquilidad valoradas en mi entorno. Decidí estudiar psicología mientras trabajaba en la administración pública. Esto provocó que varias personas de mi entorno comentaran que me complicaba la vida o que había demasiados psicólogos y pocos ejercían. Continué estudiando y al terminar, abrí mi consulta. Al principio, trabajaba en la administración y daba sesiones por la tarde, pero llegó un momento en que era inviable. Pedí una reducción de jornada, que no fue concedida, y finalmente solicité una excedencia para dedicarme a mi vocación. En ese momento, las críticas aumentaron: que cómo iba a dejar un trabajo que todos querían, que no podía tirar 13 años a la basura, que pensara en mis hijos. Fue duro, porque en esos momentos necesitas apoyo (aunque hubo, pero en menor medida), pero no quería jubilarme en un trabajo que no me apasionaba. Claro que pensaba en mis hijos al tomar esa decisión. ¿Qué se activa en la mente de las personas que juzgan? Generalmente, miedo. Miedo a que te vaya mal, miedo a que te vaya tan bien que te distancies, miedo a la incertidumbre. Desde su sistema de protección, intentan bloquear, casi siempre de manera inconsciente, que te arriesgues a hacer algo diferente por temor a que no funcione y lo pases mal. Este desconocimiento del camino diferente al que te señalan los hace reaccionar así, sobre todo en el ámbito familiar. En el de la amistad, el miedo puede ser a que tu vida cambie tanto que no quede espacio para ellos. Otro motivo es la envidia. Avanzar en una dirección diferente puede recordarles a aquellas personas que quieren hacerlo, pero no se atreven por miedo o inseguridad. Identificar y reconocer esto es más difícil que juzgar o criticar. Comprender para gestionar mejor Entender estos motivos nos puede ayudar a disminuir la carga mental de afrontar críticas. Hice una encuesta en Instagram con 1053 participantes: el 97% se había sentido juzgado, el 22% ponía límites, el 11% juzgaba a la otra persona y el 68% no sabía cómo reaccionar. Pregunté sobre las percepciones de las personas que juzgan: el 56% pensaba que tenían una vida vacía, el 19% lo atribuía a la baja autoestima, y el 25% nunca se lo había planteado. El 97% afirmó que necesita responder de manera diferente cuando se sienten juzgados. Para responder mejor a las críticas, podemos expresar cómo nos hacen sentir y lo que necesitamos al respecto. Dependerá de la conducta de la persona y del papel que juega en nuestra vida. Es importante decidir cuándo invertir el esfuerzo en ser asertivo, ya que no todas las personas merecen nuestra asertividad. Entender estos motivos ayuda a gestionar mejor estas situaciones, porque aunque se te esté criticando, el trasfondo no eres tú ni tus decisiones, sino sus miedos, conformismo o envidia. Con esta comprensión, puedes poner un límite y seguir con lo que deseas hacer sin romper relaciones importantes. Si la relación no es relevante o no se respetan tus límites, quizá necesites distancia.

diario de emociones
autoconocimiento, Autoestima, herramienta psicologia

Cómo crear un diario de emociones y por qué es útil

En el mundo acelerado en el que vivimos, es fácil sentirse abrumado por las emociones. Un «diario de emociones» puede ser una herramienta poderosa para ayudarnos a comprender, procesar y gestionar nuestros sentimientos de una manera saludable. En este artículo, exploraremos cómo crear un diario de emociones y las razones por las que esta práctica puede ser increíblemente beneficiosa para tu salud mental. ¿Qué es un diario de emociones? Un diario de emociones es un cuaderno o aplicación digital donde registras tus sentimientos y pensamientos diarios. A diferencia de un diario tradicional que puede abarcar cualquier aspecto de tu vida, un diario de emociones se centra específicamente en tus experiencias emocionales. Este tipo de registro te permite llevar un seguimiento de tus estados de ánimo, identificar patrones y desarrollar una mayor autoconciencia emocional. ¿Por qué es útil? Autoconocimiento: Llevar un diario de emociones te permite entender mejor tus sentimientos y reacciones. Al escribir regularmente sobre tus experiencias emocionales, puedes identificar patrones y gatillos que tal vez no habías notado antes. Gestión del Estrés: Registrar tus emociones puede ser una forma efectiva de liberar el estrés acumulado. Escribir sobre lo que te preocupa o te molesta puede ayudarte a procesar y disminuir la intensidad de estas emociones. Mejora de la Salud Mental: Estudios han demostrado que la escritura expresiva puede reducir los síntomas de depresión y ansiedad. Un diario de emociones proporciona un espacio seguro para expresar y explorar tus sentimientos sin ningún tipo de juicio. Desarrollo de la Inteligencia Emocional: La práctica de llevar un diario de emociones puede mejorar tu inteligencia emocional, es decir, tu capacidad para reconocer, comprender y manejar tus propias emociones y las de los demás. Resolución de Problemas: Escribir sobre tus emociones puede ayudarte a ver las situaciones desde una nueva perspectiva y encontrar soluciones a problemas emocionales o conflictos interpersonales, puesto que te posibilita salir de esos bucles de pensamiento que son tan infructuosos en ocasiones. Cómo crear tu diario de emociones Elige tu Formato: Decide si prefieres un diario físico o digital. Algunos prefieren la sensación de escribir a mano, mientras que otros encuentran más conveniente llevar un registro en una aplicación o documento digital. Mi recomendación, desde este artículo, es que lo hagas a mano, puesto que se integra mejor cuando damos forma a las palabras escribiendo. Establece una Rutina: Dedica un tiempo específico cada día para escribir en tu diario de emociones. Puede ser por la mañana para establecer el tono del día o por la noche para reflexionar sobre tus experiencias durante ese día. Sé Honesto: La clave de un diario de emociones es la honestidad. No te censures ni te preocupes por la gramática o el estilo. Este es tu espacio personal para expresar cómo te sientes realmente. Utiliza Preguntas Guía: Si no sabes por dónde empezar, utiliza preguntas guía como: Incluye Detalles: Trata de ser específico sobre lo que sentiste y por qué. En lugar de escribir «me sentí triste», podrías escribir «me sentí triste cuando mi amigo canceló nuestros planes porque me sentí rechazado y solo». Revisa Regularmente: De vez en cuando, revisa tus entradas o escritos pasados para identificar patrones y reflejar tu progreso emocional. Esto puede proporcionarte una visión valiosa sobre cómo has cambiado y crecido con el tiempo. Ejemplo Fecha: 26 de junio de 2024 Hoy me sentí: Desencadenantes: Reflexión: Un diario de emociones es una herramienta sencilla pero poderosa para mejorar tu bienestar emocional. Te ayuda a entender y gestionar tus sentimientos, reduce el estrés y puede mejorar significativamente tu salud mental. Al adoptar esta práctica, puedes desarrollar una mayor autoconciencia y una mejor inteligencia emocional, lo cual es beneficioso tanto para tu vida personal como profesional. ¡Empieza hoy mismo tu diario de emociones y descubre el poder de la escritura emocional! Te dejo aquí también el enlace a mi libro, en el cual encontrarás múltiples herramientas que te ayudarán en situaciones de tu día a día.

Autoestima, autoexigencia, estrés

Autoexigencia elevada ¿Cómo gestionarla?

Cada vez se escucha más hablar sobre el término autoexigencia y, gracias a esto, vamos ganando consciencia de lo que caer en esta actitud nos puede ocasionar. Pero, realmente, en ocasiones, esta autoexigencia elevada se justifica como parte de una actitud orientada en la  búsqueda del crecimiento personal. Por lo que dicho afán dirigido hacia el crecimiento personal se puede transformar en una auténtica trampa. No digo, por supuesto, que sea negativo que deseemos crecer a nivel personal o profesional, pero hay que tener varios aspectos en cuenta para que algo que, a priori, no es nocivo no se transforme en fuente de malestar, estrés, ansiedad y/o depresión. Y es que cada vez hay más gurús del crecimiento personal cuyo mensaje va más en la línea de que caigamos en una autoexplotación que en la línea sana de evolucionar, si así lo deseamos, es decir, por propia elección más que por imposición social y, además, se omite la importancia que tiene el hecho de mantener la conexión con nosotros mismos durante el proceso. Ya que, muchas veces se está en una búsqueda incesante de crecer, ya sea a nivel profesional o personal, sin tener en consideración si el objetivo que perseguimos concuerda con nuestros deseos, necesidades y valores personales. El crecimiento personal como tal se refleja en que nos sentimos cada vez mejor con nosotros mismos, sintiendo que progresamos como personas y, para ello, mantenemos una conexión genuina con nosotros, lo cual desde el prisma de una autoexigencia elevada mantenida en el tiempo no resulta posible. También hay otras personas que han aprendido a relacionarse con los demás a base de cubrir sus necesidades, y es otro destino bastante habitual de la autoexigencia. Esa búsqueda de que la familia, amigos, compañeros, etc.,  esté bien a base de responsabilizarse de ello es, por supuesto, también muy nocivo. Quizá tu autoexigencia esté dirigida a otro ámbito de tu vida, o quizá te exijas en exceso, pero ni siquiera sepas cual es el fin de la sobrecarga a la que te expones. Esto último es más habitual de lo que, en principio, pueda parecer, puesto que hay actitudes que en un momento determinado de nuestra vida nos pudieron favorecer y las mantenemos sin cuestionar si son útiles en el presente. Síntomas de autoexigencia Sientes agotamiento mental y físico debido a una sobrecarga constante. Siempre antepones tus responsabilidades y obligaciones a tus necesidades y deseos. Necesitas sentir que lo que haces es productivo, durante la mayor parte del tiempo. Mientras los demás te felicitan por tus logros, tú sólo te exiges más y más y te criticas duramente. Si surge algo que interfiere en lo que tenías planeado para sentir productividad, te invaden los nervios o ansiedad. Nada de lo que haces te parece suficiente. A veces sientes etapas de tristeza y no te prestas la atención que necesitas. Te comparas con los demás. Te sientes menos válido si pides ayuda. Desconoces o te cuesta aceptar tus propios límites. Llegar a tener una autoexigencia elevada se puede deber a muchos factores, entre ellos, cabe destacar los siguientes: La educación familiar suele ser un ámbito muy relevante, ya que si crecimos en un hogar en el que se nos exigía en exceso, no se reconocían las cosas que hacíamos bien y si se castigaban las que consideraban que estaban mal, esto se queda muy integrado en nuestra mente. La cultura en la que nos desenvolvemos. Hay muchos lugares en los que la sociedad valora a las personas por las metas que logren más que por las personas que son. Pobre autoconocimiento, este punto parece crucial y se tiene muy poco en cuenta. Tengamos en consideración que si no nos conocemos bien a nosotros mismos vamos a valorarnos en base a la actitud que los demás tengan hacia nosotros, con lo cual en una sociedad marcadamente competitiva es fácil entrar en esa competitividad, además, sin un fin alineado con los deseos y necesidades propios. ¿Qué hacer para gestionar la autoexigencia? La autoexigencia no es una actitud innata, no se nace con ella y, por tanto, al resultar de un aprendizaje que, como hemos visto, se puede deber a distintos factores, tendremos que desaprender esta forma de actuar que nos resulta nociva, y cambiarla por otra conducta más funcional. En este sentido veamos varios pasos a dar si te preocupa este tema: Resulta fundamental identificar que se mantiene una actitud autoexigente y que, una parte de esta actitud, te resulta perjudicial. A quienes tienen esta actitud les resulta muy complicado reconocerla y sobre todo verla como algo negativo. Es importante identificar qué parte de esta actitud te es beneficiosa, por ejemplo puede que identifiques que te exiges en la preparación de un examen, pero que, al tener esta tarea un principio y un fin, no te causa malestar, sino que te impulsa para lograr un resultado positivo en algo que te es importante. Resulta fundamental marcarse momentos de descanso, momentos de conexión con uno mismo y/o momentos de calidad con personas que son importantes en tu vida. Muchas veces se dejan estos ratos de calidad para más adelante y parte del desgaste emocional está relacionado con estar involucrados únicamente con un ámbito de nuestra vida. Ponle un «techo» a tu autoexigencia. Define lo más claramente que te sea posible hasta dónde deseas llegar, así podrás ser consciente tanto de tus avances como de la consecución de tus logros. Esto es crucial porque muchas personas que mantienen una actitud autoexigente se mantienen en una carrera sin fin, puesto que no han marcado qué es lo que quieren conseguir. Una vez que alcances este «techo» te podrás marcar otro si así lo deseas, no sin antes reconocerte y celebrar lo que has conseguido. Logra consciencia de tus fortalezas y habilidades escribiendo un diario en el que indiques que te hace sentir orgulloso de ti día a día. De esta manera, podrás ir disminuyendo tu autoexigencia, puesto que reconocerte lo que estás haciendo bien te puede sacar de ese

Scroll al inicio